domingo, 30 de marzo de 2014

CFPM01-14 (3) -M1U2 - Evidencia 2 - Reflexión sobre enseñanza basada en tareas


Evolución del concepto de tarea en el método comunicativo


Antes de que el método comunicativo se alzase como el predominante en los años setenta, la enseñanza de lenguas extranjeras se centraba principalmente en el desarrollo de la competencia lingüística en particular.

El enfoque comunicativo nace en plena crisis del método. En mi opinión, uno de los factores que hacen que este método tenga tanto éxito es su carácter ecléctico y el hecho de no intentar alzarse como el único verdadero entre todos los demás.

Durante la crisis del método, además del comunicativo, surgen otros enfoques de los que se nutre el comunicativo, pero que no llegaron a establecerse: el método de gramática y traducción; el método directo; la sugestopedia; el método silencioso; el método de respuesta física total; y el enfoque natural. Como bien explica Ernesto Martín Perís en la actividad 5 de la unidad 2, el ocaso del método como modelo pedagógico llegó gracias a aquello profesores que muy acertadamente se negaron a seguir las normas de os distintos métodos, y que prefirieron ajustarse a las condiciones reales de su contexto particular.

A partir de finales de los años 80, la enseñanza empieza a girar en torno al alumno y a los procesos psicológicos que se producen durante el aprendizaje de una lengua extranjera, es así como llegamos a un nuevo planteamiento, a la enseñanza basada en tareas. La enseñanza basada en tareas se diferencia de todas las demás en que el diseño de las unidades se deriva de la tarea final que es elegida al principio. La tarea final tiene que tener siempre una finalidad comunicativa y es muy importante que el tema motive a los alumnos, que esté relacionado con sus intereses y necesidades, para que junto a la tarea final, sean el estímulo de trabajo en la unidad. El primer libro de texto que utilizó la enseñanza basada en tareas fue el manual Gente (Martín Perís y Sans, 1997).

Referencias: Version_Imprimible_M1_METODOLOG (Pilar Melero Abadía)

viernes, 21 de marzo de 2014

CFPM01-14 (3) -M1U2 - Actividad 3. Evolución del enfoque comunicativo: la enseñanza mediante tareas (2)

¿Como se aprende y se enseña una lengua extranjera?
Módulo 1:¿Cómo aprenden los alumnos?
Unidad formativa 2: Enseñanza comunicativa. La situación posmétodo. Enfoque orientado a la acción



¿Recuerda los contenidos de los índices de Para empezar e Intercambio, manuales que representan un enfoque comunicativo?¿Qué diferencias encuentra si los compara con Gente?
Así a primera vista me parece que el índice de “Intercambio” es más atractivo a la vista, los colores y la fuente utilizados hace que todo se vea de una manera más clara que en el caso del otro índice. También me parece que la división que hace de los ámbitos en distintos módulos ofrece a los alumnos una manera más rápida e intuitiva de encontrar la información que necesite. De este índice, me gusta también la manera de presentar los ámbitos, es decir sus títulos, creo el incluir la palabra “tú” en cada uno de ellos es una buena idea, puede darle al alumno la sensación de estar ya involucrado en el aprendizaje que le ofrece el libro. En cuanto al índice de “Para empezar” me ha gustado la columna de OJO, mediante ese recurso, los alumnos pueden echar un vistazo rápido a aquellos aspectos que kles pueden causar dificultad o problemas. No obstante, no me ha gustado la presentación. Los colores y la fuente que se han elegido no facilitan una lectura rápida y agradable. Además, las cifras entre paréntesis causan mucha confusión, no hay ningún otro número ennel índice y los que aparecen, lo hacen de manera repetida en distintas unidades, esto puede causar mucha confusión en el alumno.

Observe la unidad 7 completa de Gente 1 y conteste a las preguntas: ¿Cree que se practican las herramientas lingüísticas que el alumno necesita para comunicarse con sus compañeros y poder elaborar la tarea final? ¿Cree que la tarea final motivará e implicará al alumno a lo largo de toda la unidad?
En mi opinión, sí que se desarrollan las herramientas ligüísticas necesarias para comunicarse con sus compañeros y desarrollar la tarea final. Las tareas previas a la tarea final proponen un uso significativo de la lengua ya que manejan significados que se usan en situaciones reales (i.e. ejercicio 25.2 en el que se trata el menú de un restaurante mejicano), asimismo, presentan una gramática dirigida al uso, implican una comunicación real y conllevan una toma de decisiones en cuanto a qué decir y cómo expresarse, mediante estas tareas, los alumnos participan activamente en el proceso de aprendizaje y en la construcción de una comprensión personal de lo que van adquiriendo. La última tarea, escribir un poema tomando como ejemplo los de Pablo Neruda utilizando la lista de palabras que nos surgiera un alimento (limón, pan, etc.) me parece una buena tarea final. Tiene una finalidad comunicativa y creo que el tema sí puede motivar a los alumnos ya que trata un tema de uso diario, los alimentos, al que se añade un toque de imaginación y creatividad, la creacción de un poema. Se trata de un ejercicio interactivo y dirigido a la comunicación ya que se realiza en grupo. Así mismo, se practican los contenidos nociofuncionales (vocabulario de la comida), así como los contenidos gramaticales, léxicos y discursivos (búsqueda de palabras en el diccionario, puesta en común y creacción del poema). Yo sólo hubiera añadido una cosa más, además del poema de Neruda, les hubiera hecho visionar la “Oda a la calabaza” de la película “Amanece que no es poco”, me parece que es una de las películas más detacables de la filmografía española, y además trata el mismo tema :).

jueves, 20 de marzo de 2014

CFPM01-14 (3) - Introducción - Actividad 2. Mi primera lengua extranjera

Hola de nuevo :)

La primera lengua extranjera que aprendí fue el inglés, supongo que comparto este aspecto con muchos de vosotros. Empecé a aprender inglés desde muy pequeñita, a los 6 años ya nos ayudaron a asentar las primeras bases de este idioma en el colegio. Como era muy pequeña, no recuerdo muchas cosas, recuerdo por ejemplo aprender los colores, los números, y vocabularios sobre animales, etc. En clase solíamos usar los libros que la editorial de turno decía que había que utilizar, y además nuestro profesor nos enseñaba a cantar canciones en inglés (muy simples, claro), hacíamos juegos donde teníamos que utilizar el vocabulario, y recuerdo también con cierta nostalgia los días que íbamos a ver los vídeos de Muzzy; a todos los niños les gustaba porque era divertido, fácil y era un dibujo animado. También recuerdo la época en la que nos enseñaban los verbos irregulares, y que si en el examen cometíamos algún error al conjugarlos, el profesor nos hacía escribir un montón de veces en una hoja el tiempo del verbo en el que nos habíamos confundido. No sé si esta estrategia es la más apropiada, lo que sí recuerdo es que no me gustaba para nada escribir una y otra vez por ejemplo el pasado de un verbo, quizás servía para aprenderlos de memoria, pero yo lo sentía como un castigo.

A día de hoy el tipo de aprendizaje que experimenté me parece que estuvo bastante acertado, yo recuerdo que me lo pasaba muy bien con los juegos y canciones y que además aprendía. Quizás hubiera sido mejor que la clase hubiera sido desde el principio siempre en inglés, en lugar de utilizar el español como lengua vehicular en el aula. 

Lo que sí recuerdo es que  durante los primeros años el aprendizaje me pareció muy rápido, nunca tuve problemas con la clase de inglés, todo lo contrario era una de mis clases favoritas, pero con el paso de los años la velocidad de aprendizaje se fue estancando, hasta llegar a bachillerato donde muchos de mis compañeros no tenían el menor interés en la clase, es más era una de las más repudiadas.

Saludos,
Patricia

CFPM01-14 (3) - Introducción - Actividad 1. Los materiales a vista de pájaro

Hola  todos,

Como novata en el mundo de la enseñanza, mis expectativas para este tercer curso es seguir sentando las bases para poder llegar a ser una buena facilitadora. He echado un vistazo a la guía del curso y los puntos que vamos a tratar me parecen muy interesantes: cómo se aprende una lengua extranjera; qué factores intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje; cuáles lo facilitan; en qué principios se basa la enseñanza comunicativa de una lengua extranjera y el enfoque orientado a la acción; qué tipo de tareas se pueden realizar ene l aula; cuáles activan competencias y estrategias; cómo han evolucionado los papeles de profesor y alumno; y qué papel juegan los textos y las tareas en el aprendizaje de la lengua.

Espero poder adquirir todas estas competencias y conocimientos, así como desarrollar las actitudes necesarias y así saber qué actividades, tareas y materiales son más recomendables para llevar al aula, y cómo ayudar a mis alumnos a aprender una lengua divirtiéndose y disfrutando de la experiencia.
Nada más por ahora, estoy segura de que seguiré aprendiendo mucho con vosotros y de vosotros :).

Saludos,
Patricia

CFPM01-14 (2) - Conclusiones - En la mochila me llevo…

Hola a todos,

Simplemente deciros que estoy muy contenta de realizar este curso con todos vosotros y que el poder leeros en los blogs me da cada vez más ganas de conoceros en persona, ya queda poco para junio. 

Lo que me llevo en la mochila después de este segundo curso son muchas cosas, lo que más me ha gustado ha sido ahondar en los conceptos de plurilingüismo y pluriculturalismo, como bien dice Sergio, hace que uno se sienta un poco más seguro con los conocimientos que tenemos en distintos idiomas. También me ha gustado mucho el tema de la competencia existencial, me parece que su desarrollo es imprescindible en la enseñanza de idiomas, ya que a dichas clases suele acudir gente de muchas culturas y entornos sociales diferentes, y es necesario fomentar el respeto por la diversidad cultural. Los futuros profesores tenemos que mantener una mente abierta y conseguir hacer de puente entre el estudiante y el conocimiento, la meta es llegar a ser un buen facilitador.

Una vez más, gracias por todas vuestras aportaciones, estoy aprendiendo mucho de vosotros y con vosotros. Gracias a ti también Emilio por la paciencia y el tiempo dedicado.

Un abrazo,
Patricia

domingo, 16 de marzo de 2014

CFPM01-14 (2) - Actividad 2: Con mis propias palabras


Alguien de su entorno, por ejemplo un familiar de cierta edad que no está familiarizado con este tema, le pregunta: ¿Qué es hablar una lengua extranjera? Redacte una explicación sencilla y accesible y escríbala en su portofolio.

Usar una lengua significa tener una serie de competencias, tanto generales como comunicativas, que te permitan como hablante realizar actividades en el ámbito que necesites: público, profesional, personal y/o educativo. Así mimo, en mi opinión, significa poder realizar tareas en el mundo real (hacer la compra, viajar en transporte público, etc.) usando dicha lengua extranjera, puede ser que se realicen con más o menos éxito o que se necesite más tiempo que el que se necesita con la lengua materna, pero lo importante es enfrentarse a dichas tareas con la nueva lengua.

CFPM01-14(2) MÓD 2: MENSAJE A SILVIA


 ¿Creéis que con esta planificación los alumnos van a usar la lengua y que, por lo tanto, van a aprender?

Creo que esta planificación hace que los alumnos usen la lengua ya que entre las actividades propuestas hay varias que promueven la comunicación, es decir, son tareas comunicativas. Hay actividades de expresión y comprensión escrita y oral, y actividades de interacción.


¿Qué van a ser capaces de hacer cuando terminen estas dos horas?

Van a ampliar su vocabulario relativo a la medicina alternativa y la medicina tradicional; van a repasar y de este modo asentar los recursos lingüísticos necesarios para la función de aconsejar y algunos marcadores discursivos: aditivos, consecutivos y contraargumentativos.


Para seleccionar los contenidos he mirado el PCIC para este nivel, pero tengo la sensación de que los marcadores del discurso son un poco difíciles, ¿qué pensáis?

Me parece una buena idea el tratamiento de los marcadores discursivos en las actividades de clase. De este modo, los alumnos dispondrán de más recursos discursivos y mejorarán sus capacidades comunicativas; creo que es una gran idea realizar actividades de comprensión y expresión oral que incluyan el tratamiento de los marcadores discursivos, son recursos muy útiles para naturalizar la manera de hablar de los estudiantes de español, este tipo de recursos ofrece al alumno la posibilidad de comunicarse en español de una manera más eficaz, natural y competitiva.

¿Los ámbitos y situaciones de uso responden a las necesidades del grupo? De los 9 alumnos, 4 estudian ingeniería (Caminos e Industria), 4 Educación, 1 Medicina. Me da miedo que se desmotiven por no hacerles propuestas útiles para ellos.

Si bien es cierto que el tema en cuestión sólo guarda relación con los estudios de uno de los alumnos, no me parece que el tema de la medicina tenga por qué desmotivar al resto. Es un tema de interés general, todo el mundo ha ido alguna vez al médico. Además, el estudiante de medicina, al estar más interesado en el tema, puede contribuir a la clase motivando a sus compañeros, el entusiasmo es contagioso.


Sé que hay varios tipos de tareas, pero no tengo clara la diferencia, ¿cuáles propongo yo?, ¿pedagógicas o de la vida real?

Son tareas de la vida real. El vocabulario tratado en la clase les puede servir por ejemplo si en un momento dado ellos, o algún amigo, etc. tiene que ir al médico, o si ve algún reportaje o película que trate el tema, o si tiene que participar en una conversación sobre el tema. En cualquier caso, el saber no ocupa lugar.


El grupo tiene buenas estrategias, pero me gustaría que explorasen alguna nueva, ¿cuál podría proponerles para la tarea final (tarea 9)?

En las actividades anteriores, los alumnos han tenido que poner en prácticas las estrategias de compresión oral y escrita, las estrategias de interacción, y las estrategias de expresión oral y escrita. La única estrategia que no han explorado en clase es la de mediación. La tarea que propondría sería preparar un rollplay para la clase siguiente, les pediría que hiciesen grupos de 3 personas. El juego de roles trataría sobre una persona que va al médico (los alumnos elijen la dolencia) pero que necesita la ayuda de un intérprete para comunicarse con el médico, se repartirían los personajes entre los 3 alumnos: de este modo, habría un diálogo entre paciente e intérprete en inglés u otra lengua en común, y otro diálogo entre intérprete y médico. Para añadir algo de dificultad y continuar con el debate entre la medicina tradicional y la medicina alternativa, les pediría que elaborasen los diálogos de manera que el médico y el paciente tuvieran ideas encontradas.


¿Os parece que les ayudo a desarrollar las competencias comunicativas?, ¿y generales?

Los ejercicios propuestos ayudan a desarrollar tanto las competencias comunicativas como las generales:

Desarrollo de competencias comunicativas:
  • Conocimiento de los recursos formales de una lengua y la capacidad para utilizarlos
  • Conocimiento y las destrezas necesarias para abordar la dimensión social del uso de la lengua
  • Conocimiento que posee el usuario de los principios según los cuales los mensajes se organizan, estructuran y ordenan, se utilizan para realizar funciones comunicativas y se secuencian según esquemas de interacción y transacción

Desarrollo de competencias generales:
  • desarrollo de destrezas y habilidades prácticas e interculturales para desenvolverse en una lengua extranjera
  • conocimiento del mundo, conocimiento sociocultural y consciencia intercultural

martes, 11 de marzo de 2014

CFPM01-14 (2) - M2U2 - Reflexión sobre competencias

El concepto de “competencia comunicativa” ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas. En el enfoque orientado a la acción, que defiende el marco común europeo de referencia, la lengua no es sólo un instrumento de comunicación, sino también de socialización; por eso, este concepto ampliado de las competencias incluye, por supuesto, las contenencias comunicativas pero hace mucho hincapié también en una dimensión más amplia del individuo: tiene en cuenta aspectos cognitivos, emocionales y volitivos, y defiende la importancia de las competencias generales.

Si alguien le pregunta qué es la “competencia” en el aprendizaje de lenguas, ¿qué le respondería?

Si alguien me pregunta qué es la “competencia” en el aprendizaje de lenguas, empezaría diciéndole que el término competencia, en este caso, abarca muchos aspectos. Le explicaría que hay dos tipo de competencias, las generales y las comunicativas de la lengua; de este modo, si la persona que preguntase fuese un posible alumno de lenguas extranjeras con curiosidad por saber qué se necesita para aprender una lengua, podría motivarle explicándole que él o ella ya posee competencias generales. Le explicaría que éstas se activan para realizar una tarea y que son de tipo general e incluyen el conocimiento declarativo, las destrezas y habilidades, la competencia existencial y la capacidad para aprender. 

A continuación, haría hincapié en las competencias plurilingües, y le explicaría la diferencia entre plurilingüismo y multilingüismo. Le hablaría de las ventajas de la primera, como por ejemplo, la capacidad del sujeto plurilingüe para construir su propio repertorio lingüístico a partir de la contribución de sus experiencias de contacto con varias lenguas y culturas, y la manera en que desarrolla una única competencia compleja, con manifestaciones en varias lenguas.

Terminaría diciéndole que las competencias son propias de cada persona, pero que también se adquieren mediante diferentes métodos de aprendizaje y que todo el mundo está capacitado y tiene las competencias necesarias para aprender un nuevo idioma.

CFPM01-14 (2) - M2U2 - Informe de actividades grabadas

¿Qué significa hablar y aprender una lengua extranjera?
Módulo 2: ¿Qué somos capaces de hacer cuando usamos lenguas extranjeras?


Unidad formativa 2: Activamos competencias


¿Qué conocimientos lingüísticos necesitan para llevarla a cabo?


Léxicos: Uso del vocabulario específico (i.e. croquetas de jamón ibérico, calamares)
Gramaticales: Capacidad de comprender y expresar significados expresando y reconociendo frases bien formadas (i.e. PO favor, perdona, ¿nos puede traer...?)
Semánticos: Comprende la conciencia y el control de la organización del significado con que cuenta el usuario (sabe que se trata de una simulación en un bar y entiende que el profesor hace el papel de camarero, por lo tanto le pedirán lo que quieran consumir como si estuvieran en un bar de verdad con el objetivo de practicar sus conocimientos lingüísticos
Fonológicos: Los alumnos han de percibir y producir sonidos para poder hacerle las preguntas al "camarero" y entender las respuestas del mismo.
Ortoépicos: Los alumnos han de pronunciar correctamente para poder realizar una comunicación efectiva.


¿Qué conocimientos sobre España necesitarán sus alumnos? Ponga algún ejemplo.

Conocimientos de tipo geográfico Conocimiento de la variedad lingüística de España Conocimiento de la gastronomía 


¿Qué conocimientos sobre la visa social de la nueva comunidad necesitarán? Ponga algún ejemplo.

Horarios de las comidas Horarios de apertura de establecimientos Fiestas regionales


¿Qué puede hacer para tomar consciencia de la nueva cultura? Ponga algún ejemplo.

Apuntarse a alguna actividad que requiera integrase de alguna manera con nativos Compartir piso con nativos Viajar todo lo posible por el país para conocer diferentes matices culturales 

lunes, 10 de marzo de 2014

CFPM01-14 (2) - M2U2 Reflexión - Desarrollo de la competencia existencial en el aula


Después de haber leído la descripción de competen existencial, y los argumentos a favor y en contra de ésta, tengo que decir que coincido con mis compañeros y estoy de acuerdo con el desarrollo de la competencia existencial. Los alumnos no son memorias externas o robots en los que se pueda insertar la información sin tener en cuenta el contexto, los seres humanos somos muy complejos y variados culturalmente. Asimismo, no creo que la competencia existencial haya de desarrollarse sólo en la educación de lenguas, debería en realidad estar más extendida a todos los ámbitos educacionales.

Yo entiendo que el desarrollo de la competencia existencial va unida al papel del facilitador. En mi opinión, el facilitador es el tipo de profesor por excelencia. Un buen facilitador, es un profesor con mucha experiencia, que puede automatizar muchas tareas, y así atender a la diversidad en el aula, al factor afectivo, a la motivación, y aprovechar de este modo las oportunidades para que surja el aprendizaje. Creo la relación entre el facilitador y el desarrollo de las competencias existenciales se explica muy bien en la cita de los contenidos imprimibles del Módulo 1. El punto de partida de mi desarrollo profesional del CFPM01-14 (1), “Cada estudiante es distinto y aporta al proceso de aprendizaje un conjunto peculiar de atributos personales y de preferencias y estrategias de aprendizaje. Los alumnos dan sentido a la situación y a las tareas de forma personal y singular. El profesor por consiguiente, no puede asumir que todos los alumnos realicen una tarea concreta del mismo modo. Por eso, los profesores, tienen que ofrecer una variedad de actividades de aprendizaje de lenguas que tenga en cuenta los distintos estilos de aprendizaje y las preferencias y personalidades individuales: visuales unos, auditivos otros, algunos que implican movimiento, otros interactivos y otros analíticos.” M. Williams y R. L. Burden, Psicologia para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social, 1999: 213).

Además de apoyarme en la figura del facilitador para defender el uso de la competencia existencial, también quiero resaltar el papel de las creencias en el aprendizaje de lenguas que también vimos en ese mismo módulo. Las creencias son lo que somos como personas, son todos los conocimientos que hemos adquirido, las experiencias que hemos vivido y todos aquellas que están por llegar. Citando a Ortega y Gasset, “las creencias no son ideas que tenemos, sino ideas que somos”. Creo que en los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas se ha de tener en cuenta el papel tanto de las creencias, como de la competencia existencial.

miércoles, 5 de marzo de 2014

CFPM01-14 (2) - M2U2 - Informe de actividades grabadas

¿Qué significa hablar y aprender una lengua extranjera
Módulo 2: ¿Qué somos capaces de hacer cuando usamos lenguas extranjeras?



Unidad formativa 1: Las tareas que realizo


Piense en el día de ayer, ¿qué tareas realizó?

Fui a trabajar; hice una traducción; fui al médico; hice la cena; vi varios capítulos de series

Piense en sus clase como aprendiz de lenguas, ¿qué tareas realizaba?

  • Rellenábamos huecos en letras de canciones 
  • Escuchábamos las audiciones de los libros de texto y realizábamos ejercicios a partir de estas 
  • Leíamos artículos de periódicos y revistas 
  • Leíamos en voz alta y el profesor corregía nuestra pronunciación 
  • Escribíamos redacciones


Esta es su traducción de la tarjeta navideña:
Merry Christmas and Happy New Year! 
Oh! and I hope you get many presents from the 3 Kings. 
Susana

Las acciones que ha llevado a cabo para traducir la tarjeta navideña son:
Activar conscientemente el conocimiento que tengo sobre las felicitaciones navideñas en esa lengua.

Los indicios utilizados para la comprensión del texto son (en sueco o esloveno):
He detectado indicios en el contexto y en el texto que me resultan familiares y que me aportan algo de información, en el caso del ejemplo sería: "Diplomas de Español como Lengua Extranjera" y "DELE". Asimismo, he activado mi conocimiento del mundo para enfrentarme a la tarea de comprender, lo que me ha llevado a utilizar las fechas que salen en el texto para intentar averiguar la intención que tienen los autores. Parece ser una convocatoria para apuntarse a estos cursos. Hay dos fechas, una que parece la duración del curso "20 in 21 maj 2001", y otra fecha "15 aprilia 2011" que parece la fecha límite para inscribirse.

lunes, 3 de marzo de 2014

CFPM01-14 (2) - M1U2 - Reflexión 3

Reflexionar sobre el propio perfil plurilingüe y sobre el grado de desarrollo de las diferentes subcompetencias


¿Reflexionar sobre su perfil lingüístico le ha llevado a cambiar su planteamiento sobre los objetivos del aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿Cómo? ¿En qué sentido?

La verdad es que reflexionar sobre mi perfil lingüístico no me ha llevado a cambiar mi planteamiento de aprendizaje de lenguas extranjeras. En la actividad del foro, "Así he aprendido", expliqué que no me gusta estudiar idiomas sentada en una silla memorizando verbos y palabras; para mí la mejor opción es aprenderlas de manera “semi innata”, haciendo una inmersión. Creo que mi manera de enfocar el aprendizaje de lenguas se acerca al plurilingüismo, ya que me identifico bastante con la definición que hace Llorián: “«El sujeto plurilingüe, a diferencia del multilingüe, construye su propio repertorio lingüístico a partir de la contribución de sus experiencias de contacto con varias lenguas y culturas”. 

No obstante, no cambiar el planteamiento sobre los objetivos de aprendizaje no quiere decir que no adapte mi manera de aprender a nuevas técnicas, teorías, actividades, etc. El aprendiz de lenguas, en mi opinión, ha de estar en continua evolución, y al igual que el profesor de lenguas extranjeras, ha de reciclar sus conocimientos y sus enfoques de manera continuada.

¿Cree que es necesario llegar a un nivel nativo o es interesante desarrollar competencias parciales por ámbitos o por actividades comunicativas de la lengua en función de sus necesidades?

No creo que haya que elegir entre una opción u otra, y tampoco creo que una sea excluyente de la otra. Cada persona ha de decidir cuáles son sus objetivos de aprendizaje y también cuál es su capacidad y motivación. En mi caso personal por supuesto que me gustaría llegar a un nivel nativo en las lenguas que estoy aprendiendo y en las que me gustaría aprender, aunque para ello creo que hay que combinar ambos caminos, es decir, desarrollar competencias parciales por ámbitos o actividades comunicativas hasta llegar a tener un nivel de nativo


CFPM01-14 (2) - M1U2 - Reflexión 2 - Pasaporte de Lenguas

Concepto de competencia parcial


Si compara su nivel global de dominio de una determinada lengua con su perfil lingüístico en esa misma lengua, ¿El nivel es realmente el mismo en "escuchar", "conversar", "escribir", "leer" y "hablar"? ¿Por qué?

Mi nivel global de dominio del inglés no se corresponde con mi perfil lingüístico, por ejemplo en escuchar y en leer considero que tengo un nivel C2, mientras que en escribir, leer y hablar un C1. Supongo que esta diferencia se debe sobre todo a los ámbitos en los que he utilizado el inglés, pero también a que el lenguaje pasivo suele estar siempre más desarrollado.

¿Hay diferencias de nivel en su perfil lingüístico en una misma lengua? ¿Por qué?

Sí, como he puesto en la pregunta anterior, creo que la diferencia de nivel entre estas 5 categorías se debe principalmente a los ámbitos de uso y también en parte al mayor desarrollo del lenguaje pasivo.

¿Mi objetivo es el mismo en las distintas lenguas o es diferente según mis necesidades en un contexto determinado?

Lo cierto es que me gustaría poder tener un nivel C2 en todas ellas, pero para ello todavía me queda mucho camino y trabajo. Lo cierto es que mis conocimientos en las diferentes lenguas que estudio mejora o empeora dependiendo de mis necesidades, cuando más lo necesito, más fluidez obtengo, y cuanto menos lo uso, más se oxida.

Pasaporte de lenguas (inglés)