jueves, 26 de junio de 2014

CFPM01-14 Nivel inicial para profesores de español - Evaluación - Tareas 2 y 3


Le proponemos ahora que, en relación con el aprendizaje que ha desarrollado a lo largo de la fase presencial del curso, responda a las siguientes preguntas en su portfolio.

2a. ¿Qué actividad del curso presencial le ha sorprendido en la medida en que ha modificado sus creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza de una lengua? ¿Por qué?

Supongo que no seré muy original, pero la clase que más me ha sorprendido ha sido “La clase cero” de Pilar Melero Abadía. Me ha encantado la manera tan simple y resolutiva que ha tenido Pilar de mostrarnos cómo un buen profesional se enfrenta a una clase donde los alumnos desconocen totalmente la L2. La clase de muestra fue súper amena y no sólo nos divertimos, si no que realmente aprendimos un poco de alemán :). Ha cambiado mis creencias porque al no tener a penas experiencia como profesor de L2, este tema me asustaba bastante, ahora sé que tengo recursos para enfrentarme a él.

2b. ¿Qué actividad del curso presencial no se atrevería todavía a llevar al aula? ¿Por qué?

Quizás suene muy atrevido, pero la verdad es que así a voz de pronto no podría decir ningún ejercicio que no me atreviese a hacer; durante las clases presenciales, los profesores han sido tan profesionales y nos han presentado los materiales de forma tan asequible, que no siento miedo realmente ante ningún ejercicio en concreto. No obstante, seguro que cuando llegue el momento de la verdad, la experiencia me irá diciendo qué ejercicios propongo mejor a mis alumnos y con cuáles tengo dificultades. He aprendido que lo importante para desarrollar una buena dinámica de clase es llevar los materiales muy, muy preparados, tener un buen libro del profesor, saber adaptarse a los alumnos, estar preparado para improvisar y bueno, esperar a que con el tiempo, la experiencia y el rodaje se conviertan en nuestros mejores aliados.

2c. ¿Qué actividad del curso presencial quiere llevar a clase en cuanto tenga oportunidad? ¿Por qué?

Algunas de las actividades que más me han gustado han sido:
  • “El Óscar es para...”, Silvia López López y Juan Francisco Urbán Parra, Tareas de comprensión, interacción y expresión en el aula: esta actividad cumple con los cinco criterios que ha de tener una tarea comunicativa excelente (vacío de información, atención al significado, hablar desde el “yo” personal, objetivo lingüístico y objetivo extraligüístico). Es una actividad es muy divertida y completa, fomenta la cohesión de clase, es comunicativa.
  • “Cambiar objetos de lugar”, Adolfo Sánchez Cuadrado, Interacción y Dinámicas de aula: se le pide a unos cuantos alumnos de clase que salgan del aula y una vez fuera, se cambian objetos de lugar, luego los alumnos tienen que volver a entrar y adivinar qué cosas han cambiado de lugar, por cada acierto le damos un punto, si no aciertan, no pasa nada. Este ejercicio me gustó mucho porque sirve como activador de los alumnos; si estos están un poco cansados y despistados, este ejercicio cinético consigue que los alumnos se activen física y mentalmente, recupera su atención, tiene vacío de información y es estimulante.


Para finalizar, le proponemos que responda en su portfolio a las siguientes preguntas relacionadas con el curso y con su desarrollo profesional.

3a. Punto de llegada
Valore la experiencia del trabajo desarrollado en el curso en relación con su propio progreso, con su participación y con la colaboración con sus profesores y compañeros.

Después de estos meses intensos de curso, mi visión y creencias sobre la enseñanza de español para extranjeros se han enriquecido muchísimo. La participación ha sido muy activa desde el principio y el hecho de que nos hayan hecho trabajar duro ha tenido sus frutos. Las clases en Madrid con los profesores y los compañeros han sido muy intensas también, me ha encantado la manera en que los profesores nos han presentado las distintas actividades, hacen que todo parezca muy fácil. Ahora siento que tengo muchos más recursos y estrategias para enfrentarme a creación de dinámicas de clase.

3b. Punto de continuidad
Después de todo lo aprendido y trabajado, piense en qué aspectos de su competencia docente necesita desarrollar a partir de ahora, qué objetivos se plantea y cómo piensa darles respuesta.

Gracias a este curso, ahora me siento más preparada, pero a penas tengo experiencia, así que creo que aún necesito desarrollar muchos aspectos de mi competencia docente. De momento tengo la teoría, ahora tengo que empezar a poner en práctica todo lo aprendido, y seguir siempre formándome y documentándome. Voy a comenzar mi aventura como profesora de español para extranjeros en Berlín, gracias a los consejos de Silvia voy a ir mejor preparada, ya estoy preparando las tarjetas de presentación y un sitio web para darme a conocer, estoy consultando materiales, editoriales, sitios web, recursos... tengo muchas ganas de empezar a dar las clases y ver cómo va surgiendo todo.

martes, 27 de mayo de 2014

CFPM01-14 (5) - Reflexión final


En este módulo, he aprendido la importancia que tiene disfrutar de una fase de observación durante la formación de profesores. Me ha resultado muy interesante conocer qué aspectos son observables, cómo llevar a cabo la observación, qué instrumentos necesito y que existe un código de buenas conductas.

Hemos aprendido que el observador tiene que ser consciente de que la observación es una habilidad cultural, en la cual se combinan “ver” e “interpretar”. Ambas están determinadas por los conocimientos, las experiencias previas, os intereses, los valores, la personalidad, etc. de cada observador. Tomar conciencia de que observar es una habilidad cultural puede ayudarnos a considerar o minimizar la carga de subjetividad que implica a la hora de extraer conclusiones.

Deberíamos desarrollar la habilidad de observar sin juzgar. La observación debe ser para nosotros una herramienta de aprendizaje, nuestro cometido como profesores de prácticas no es juzgar la actuación de los tutores, si no aprender de los fenómenos que observaremos en el contexto de la enseñanza y de la reflexión que estos estimulen.

La observación se realiza con una intención, debe tener un objetivo y un foco de atención. La observación se hace con la intención de aprender, es necesario tener un objetivo claro durante la observación; este objetivo nos obligará a seleccionar un foco de atención y, en función de todo esto, utilizaremos el instrumento más adecuado para recoger datos.

El proceso de observación no debe limitarse exclusivamente al momento de la clase propiamente dicha; con anterioridad a las clases, el profesor nos proporcionará información útil para la observación. Para reflexionar sobre lo que se ha observado en una clase, primero revisamos los datos que hemos recogido, reconocemos recurrencias, identificamos relaciones y, a partir de ahí, reflexionamos.

Asimismo, hemos aprendido que es muy importante que seamos conscientes de la necesidad de ampliar conocimientos teóricos para entender alguno fenómenos producidos en el aula, y que valoremos lo que otras personas nos pueden aportar y aprender a respetar otras opiniones.

domingo, 18 de mayo de 2014

CFPM01-14 (4) - Reflexión final

Durante este tercer curso, una de las cosas que más me han gustado ha sido el descubrimiento sobre todo de terminología relativa a la enseñanza de lenguas: representaciones mentales, inferencias, malentendidos pragmáticos, esquemas mentales compartidos, vacío de información, etc. El contacto con todos estos términos nuevos supuesto para mí ha que la perspectiva desde la que observo este mundo se haya enriquecido.

Hemos aprendido que dentro de una comunidad de hablantes de una lengua, existen conocimientos, valores, ideas y creencias compartidas que influyen de manera directa en la comunicación. Comunicar no es solo transmitir unos datos, sino también crear en los demás un conjunto de representaciones mentales (es decir, transmitir actitudes, pensamientos, creencias, etc.). Esto puede conseguirse a través del uso de la lengua, pero también de otras formas.

En la comunicación, lo importante no son las circunstancias objetivas que rodean el acto, sino sobre todo la percepción que los participantes tienen de ellas, es decir, el contexto mental que cada persona construye a partir de la realidad exterior, incorporando también sus propias creencias, necesidades, intenciones.

Me ha gustado mucho el tema de los malentendidos pragmáticos. Como futuros profesores de L2, tenemos que prestar mucha atención al componente pragmático en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, ya que los malentendidos pragmáticos llevan a la formulación de juicios sobre las intenciones y actitudes del hablante, en lugar de hacerlo sobre los conocimientos lingüísticos de éste.

Asimismo, me ha parecido muy útil tratar la existencia de esquemas mentales compartidos, que facilitan el éxito de las interacciones sociales, especialmente en situaciones frecuentes o rutinarias. También me gustaría destacar el papel de las fórmulas convencionales, enunciados especializados en la realización de determinados actos de habla; y de las implicaturas que, según Grice, están presentes en el proceso de interpretación de cualquier enunciado, tenemos que tener muy en cuenta que siempre comunicamos mucho más de lo que decimos.

Otro aspecto que me ha llamado la atención ha sido el del vacío de información. Me ha parecido especialmente útil la actividad 4 de la unidad 2 del módulo 3, en la que hemos tenido que crear un actividad comunicativa. teniendo en cuenta los dos requisitos básicos según Grice, el vacío de información y la intención comunicativa. Hemos aprendido que para que una actividad sea comunicativa, compartir información con los compañeros tiene que ser una necesidad para llevar a cabo la actividad, y no sólo una mera excusa para practicar formas lingüísticas.

En conclusión, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo fundamental es que los aprendices adquieran la capacidad de usar la lengua de acuerdo con unos objetivos y unas necesidades de comunicación específicas. Esto supone que la práctica comunicativa debe tener un lugar prioritario en el aula de ELE.

Gracias José por la paciencia que has tenido y decirte que me ha encantado este curso, ha sido muy dinámico y muy interesante.

Estoy deseando que llegue la semana del seminario en Madrid para conoceros a todos :))

Un abrazo,
Patricia

CFPM01-14 (4) - M3U2 - Esbozo de una actividad comunicativamente auténtica


TÍTULO DE LA ACTIVIDAD
“Un plan para el fin de semana”

TIPO DE APRENDICES A LOS QUE VA DIRIGIDA (INDICA EDAD, NIVEL DE LENGUA Y SITUACIÓN DE APRENDIZAJE):
Se trata de una actividad dirigida a un grupo de 10 personas, de unas edades comprendidas entre 20 y 40 años, son alumnos de un curso del Instituto Cervantes de Múnich de nivel B1 que están a punto de terminar el curso y obtener un título con dicho nivel.

OBJETIVOS (¿QUÉ SE ESPERA QUE CONSIGAN LOS APRENDICES?): 
El objetivo es que los alumnos aprendan las estrategias necesarias para proponer planes, aceptarlos y rechazarlos.
Con este ejercicio se trata también el tema de cómo se proponen planes en la cultura española y el ritual que este acto conlleva, así como cuál es el comportamiento que se sigue ante una invitación en nuestro país.


FUNCIONES COMUNICATIVAS QUE SE PRACTICARÁN:
Proponer algo a alguien, invitar a alguien y aceptar y rechazar una invitación.


MATERIAL NECESARIO: 
Fotocopias con los distintos planes.
Tarjetas con posibles preguntas que sirvan como apoyo.

FASES EN LAS QUE SE DIVIDE LA ACTIVIDAD (INDICA EN CADA FASE QUÉ TIENEN QUE HACER LOS APRENDICES Y CÓMO TRABAJAN: EN PAREJAS, EN GRUPOS…):
Fase 1:
Los alumnos se dividen en parejas y el profesor reparte las tarjetas con las diferentes situaciones comunicativas, los diferentes planes a proponer.

Fase 2:
Ahora los alumnos tienen 10 minutos para proponer su plan a su pareja. Durante esta fase, los alumnos han de apuntar en un papel los pros y los contras de cada una de las propuestas, al final elegirán una y la presentarán al final de la clase.

Durante esta fase, el profesor pondrá música para que el ambiente esté más distendido y los alumnos se sientan cómodos. El profesor también ha de pasearse por la clase por si los alumnos tienen que resolver alguna duda, para darles apoyo y para motivarles si están atascados.

Fase 3:
Los alumnos tienen alrededor de 10 minutos de tiempo para ensayar su presentación ante los demás compañeros.

Fase 4:
Después, por parejas, los alumnos representarán las distintas situaciones ante el resto de sus compañeros, he intentarán convencerles de que su plan es el mejor.

Fase 5:
Todos los alumnos votan por la mejor proposición, no el mejor plan, pero sí el más convincente. Entre todos se debatirá por qué la proposición elegida era más convincente de las demás.

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD:
40 minutos.


martes, 13 de mayo de 2014

CFPM01-14 (4) - M3U1 - Actividad 3. La enseñanza de las funciones comunicativas


¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?
A través de los dos, pero haciendo más hincapié en los listados comunicativos.
¿Por qué?
En mi opinión, relacionar la teoría con la práctica hace que los conocimientos se asienten mucho mejor. Creo que es bueno comenzar presentando a los alumnos las funciones comunicativas con un listado de intervenciones, para después contextualizar las funciones comunicativas ,así los alumnos pueden interiorizar su significado e identificar cuándo es idóneo utilizarlos; el listado lo pueden tener como referencia para consultarlo en caso de dudas.
Piense un ejemplo.
Alquilar una habitación/piso. Creo que primero se debe familiarizar a los alumnos con los términos y nociones funcionales que van a utilizar, y después realizar intercambios comunicativos para que interioricen mejor los conceptos.

domingo, 11 de mayo de 2014

CFPM01-14 (4) - M2U1 - Informe de actividades grabadas


Resumen del artículo de Victoria Escadell.

La pragmática nos ayuda a describir y explicar los usos de la lengua. Hay un gran número de fenómenos cuya explicación escapa a los mecanismos de la gramática. En un principio, parece que Gramática y Pragmática son dos perspectivas de estudio radicalmente independientes, pero eso no significa que sean antagónicas. Los factores socio-culturales, ajenos a la lengua misma, dan lugar a la mayoría de los fenómenos de interferencia pragmática. Comunicarse eficazmente en una lengua no consiste sólo en conocer y manejar bien su gramática, sino también hacerse con un dominio adecuado de un complejo conjunto de conocimientos de naturaleza extragramatical. Cada cultura establece sus propios principios, de modo que sus miembros acaban desarrollando un estilo de interacción particular.

Cualquiera que aprenda una lengua extranjera está expuesto, en principio, a cometer errores de naturaleza pragmática.



¿Cree que un enfoque que de importancia a la práctica funcional puede ayudar a evitar las interferencias pragmáticas? Razone su respuesta en un máximo de 5 líneass.

Sí, estoy totalmente de acuerdo. Al aplicar la práctica funcional, los alumnos adquieren el dominio de los mecanismos más puramente estructurales o formales, a la vez que adquieren también el de todos aquellos principios que regulan y organizan el uso de la lengua. El profesor tiene que saber identificar los errores debidos a interferencia pragmática y así adoptar una metodología de enseñanza que ayude a sus alumnos a ir aprendiendo también los principios que rigen en la cultura de la nueva lengua.



Busque uno o dos ejemplos de actividades didácticas en manuales (libros o material publicado en línea) que pueda servir para prevenir o evitar interferencias pragmáticas de los aprendientes de lenguas extranjeras. Justifique por qué son idóneos para eso objetivo.

Actividad: Un sitio para todos.

Autores: Luis Carvajal Manso y Sonsoles Gómez Carbonero

1. Todos somos raros

He elegido esta actividad porque además de trabajar la parte gramatical (uso de imperfecto e indefinido), los alumnos adquirieren las competencias sociolingüísticas y pragmáticas que les permitan un eficaz desenvolvimiento en diferentes ámbitos culturales de habla hispana.

Me parece que tratar la idea de lo que nos parece raro es muy interesante, ya que como hemos visto en el texto de Victoria Escandell Vidal, las intereferencias pragmáticas pueden causar muchos malos entendidos. Lo que a nosotros nos parece raro, por ejemplo algunas características de la cultura japonesa, como los fetiches mangas, los bares de gatos o os hikikomorous, para un koreano del sur pueden ser la cosa más normal del mundo; mientras que nuestra proximidad física de los españoles al relacionarse, el volumen de la voz o la manera de pedir las cosas, pueden resultar raras e incluso ofensivas para personas de otras culturas. Mediante esta actividad, se inculca a los alumnos una actitud respetuosa ante la diversidad cultural, así como una «conciencia intercultural» que les posibilite reconocer las diferencias entre su cultura de origen y la nueva realidad cultural y adaptar adecuadamente su comportamiento.

CFPM01-14 (4) - M1U3 - Informe de actividades grabadas

Las fórmulas convencionales y la comunicación intercultural


¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
Creo que la actividad dos deja más libertad a los alumnos. La actividad uno especifica los tiempos verbales o construcciones que los alumnos tienen que usar, mientras que en la actividad dos, exceptuando el tema, los alumnos tienen libertad para formular las peticiones.

¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
Creo que depende un poco del nivel en el que vayamos a utilizarla. Quizás la actividad 1 sería adecuada para un nivel A1; mientras que la actividad 2 da margen para la improvisación, para la abstracción, para hacer un uso de la lengua más complicado. En esta actividad los alumnos se comunican mediante la expresión oral y escrita. 

¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
En la primera actividad, el profesor puede valorar si el alumno ha aprendido a utilizar correctamente las formas del imperativo o el verbo poder + infinitivo. Si bien es cierto que esta es una manera de formar frases en las que se piden cosas, me parece que es bastante limitada. Se trata de una actividad de carácter pedagógico en la que los alumnos practican y asientan sus conocimientos sobre conjugación de verbos.
En la segunda actividad, además de valorar si el alumno conoce las fórmulas convencionales, el profesor puede corregir en directo la expresión oral de sus alumnos y redirigirles a la formas que más se adaptan a la cultura española, por ejemplo que somos más directos, usamos más el imperativo, no solemos sugerir las cosas, ni usamos las fórmulas convencionales tanto como ocurre en otras culturas más nórdicas.

¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Como ya he dicho más arriba, creo que la elección de la actividad dependería sobre todo del nivel al que estuviera dirigida. Si hablásemos de un nivel A1, elegiría la actividad 1, y si estuviésemos en un nivel A2, elegiría la actividad 2.
De todas maneras, me parece que sería buena idea incorporar la actividad 2 a la 1. Me parece que al hacer un juego de rol, la actividad es más dinámica, se podrían añadir peticiones sobre cosas de su día a día, de su mundo real y así motivar más a los alumnos.